#fisioterapia
#fisio+

Como aborda la fisioterapia las ulceras por presión

Como aborda la fisioterapia las ulceras por presión

Las úlceras por presión, también conocidas como escaras o llagas de presión, son lesiones en la piel y el tejido subyacente que se producen como resultado de una presión prolongada sobre la piel. Estas úlceras suelen desarrollarse en áreas del cuerpo donde los huesos están cerca de la superficie de la piel, como los talones, los tobillos, las caderas y la parte baja de la espalda.

Causas:

Las úlceras por presión se desarrollan debido a:

  1. Presión constante: La presión prolongada sobre una parte del cuerpo puede reducir el flujo sanguíneo a los tejidos, lo que priva a las células de oxígeno y nutrientes y puede causar la muerte del tejido.
  2. Fricción: El roce de la piel contra la ropa o la cama puede desgastar la piel.
  3. Cizallamiento: Cuando dos superficies se mueven en direcciones opuestas, como cuando una persona se desliza en una cama, esto puede estirar y dañar las células y los vasos sanguíneos.

Factores de Riesgo

Algunos factores que aumentan el riesgo de desarrollar úlceras por presión incluyen:

  • Inmovilidad prolongada (por enfermedades, parálisis, o reposo en cama).
  • Edad avanzada.
  • Mala nutrición e hidratación.
  • Condiciones médicas que afectan el flujo sanguíneo, como diabetes y enfermedades vasculares.
  • Incontinencia urinaria o fecal.
  • Pérdida de sensibilidad en ciertas áreas del cuerpo.

Síntomas

Los síntomas de las úlceras por presión pueden incluir:

  • Cambio en el color y textura de la piel.
  • Dolor en las áreas afectadas.
  • Hinchazón.
  • Formación de una llaga abierta que puede drenar pus.

Prevención

Para prevenir las úlceras por presión, se recomienda:

  • Cambiar de posición regularmente para aliviar la presión.
  • Utilizar cojines y colchones especiales que reduzcan la presión.
  • Mantener la piel limpia y seca.
  • Proveer una buena nutrición e hidratación.
  • Realizar ejercicios de movimiento y estiramiento si es posible.

Tratamiento

El tratamiento de las úlceras por presión incluye:

  • Aliviar la presión sobre el área afectada.
  • Mantener la herida limpia y libre de infecciones.
  • Usar apósitos y vendajes apropiados.
  • Administrar medicamentos para controlar el dolor y tratar infecciones.
  • En casos severos, puede ser necesaria la cirugía para retirar el tejido muerto y cerrar la herida.

Las úlceras por presión pueden ser graves y llevar a complicaciones importantes si no se tratan adecuadamente. La prevención y el manejo temprano son cruciales para evitar daños severos y promover la curación.

Datos Generales en Latinoamérica

  • Hospitales: La prevalencia de úlceras por presión en pacientes hospitalizados en varios países de Latinoamérica se ha reportado en un rango del 7% al 20%.
  • Residencias de Ancianos: La prevalencia en las residencias de ancianos puede ser mayor, oscilando entre el 15% y el 25%. La mayor proporción de personas con movilidad limitada y múltiples comorbilidades contribuye a esta cifra.
  • Atención Domiciliaria: En el cuidado domiciliario, la prevalencia puede estar en el rango del 5% al 10%.

Factores que Influyen en la Prevalencia

  • Acceso a Cuidados Médicos: Las diferencias en la disponibilidad y calidad de los servicios de salud afectan la prevalencia de úlceras por presión. En áreas con mejores recursos, la prevalencia tiende a ser menor debido a mejores prácticas de prevención y tratamiento.
  • Capacitación del Personal: La formación adecuada del personal de salud en la prevención y manejo de úlceras por presión es crucial. En países con programas de capacitación más robustos, la prevalencia puede ser menor.
  • Condiciones Socioeconómicas: Las condiciones socioeconómicas influyen en el acceso a cuidados de salud y, por ende, en la prevalencia de úlceras por presión. Regiones con mayores niveles de pobreza y menos acceso a servicios de salud suelen tener una prevalencia más alta.

Tratamiento de úlcera por presión en Fisioterapia

El tratamiento de las úlceras por presión en fisioterapia se enfoca en la prevención, manejo y tratamiento de estas lesiones para promover la cicatrización y mejorar la calidad de vida del paciente. Aquí hay un enfoque integral sobre cómo trabajar las úlceras por presión en fisioterapia:

Terapia de Ondas de Presión Radia

La terapia de ondas de presión radial implica el uso de ondas acústicas de alta energía que se aplican en áreas específicas del cuerpo. Estas ondas promueven la regeneración y reparación de los tejidos, mejorando la cicatrización y reduciendo el dolor y la inflamación.

 

Mecanismo de Acción en Úlceras por Presión

 

Estimulación de la Microcirculación:

Las ondas de choque mejoran la circulación sanguínea en el área tratada, lo que aumenta el suministro de oxígeno y nutrientes esenciales para la cicatrización de las úlceras.

Formación de Nuevos Vasos Sanguíneos:

Promueve la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos), facilitando la regeneración del tejido dañado y acelerando el proceso de cicatrización.

Estimulación de la Producción de Colágeno:

Aumenta la producción de colágeno, lo que mejora la integridad y fuerza del tejido en el sitio de la úlcera.

Reducción de la Inflamación:

Ayuda a reducir la inflamación local, lo que puede disminuir el dolor y la hinchazón alrededor de la úlcera.

 

Láser de Alta Intensidad

El láser de alta intensidad utiliza pulsos de luz láser de alta energía para tratar tejidos profundos. Este tipo de láser tiene la capacidad de penetrar más profundamente en los tejidos, proporcionando una acción terapéutica más intensa.

 

Mecanismo de Acción en Úlceras por Presión

Estimulación de la Microcirculación:

Mejora el flujo sanguíneo en el área tratada, aumentando la entrega de oxígeno y nutrientes esenciales para la cicatrización.

Promoción de la Regeneración Celular:

Estimula la actividad de fibroblastos y queratinocitos, células clave en la reparación y regeneración de la piel y tejidos subyacentes.

Aumento de la Producción de Colágeno:

Fomenta la síntesis de colágeno, lo que fortalece y mejora la estructura del tejido cicatricial.

Reducción de la Inflamación:

Disminuye la inflamación local, reduciendo el dolor y la hinchazón alrededor de la úlcera.

Analgesia:

Proporciona alivio del dolor a través de la modulación de los receptores del dolor y la reducción de la inflamación.

Conclusión

En general, la prevalencia de úlceras por presión en Latinoamérica refleja un problema significativo en la atención médica, similar a otras regiones del mundo. La variabilidad

entre países y entornos de atención resalta la importancia de las prácticas de prevención, la capacitación del personal y el acceso a recursos adecuados. La mejora en estos aspectos es crucial para reducir la prevalencia de úlceras por presión y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Contáctanos

¿Necesitas ayuda fisioterapéutica?